Colombia
Borrar
Noticia
¿Qué medir en las pruebas? según Informe de la OCDE
Tres panoramas se presentaron en el panel ‘Una mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando’.

Bogotá

/ 22 julio 2018

Las competencias, los conocimientos o los estándares básicos de competencias fueron las tres perspectivas desarrolladas por los panelistas internacionales y nacionales presentes en el segundo día de reflexión realizado por el Ministerio de Educación sobre el sector.

El pasado 19 de julio se llevó  a cabo el segundo día del evento internacional ‘Una mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando’ que inició con el panel ‘¿Qué medir en las pruebas?’, con la intervención de Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE; Suzanne O’Farrell, especialista en evaluación y currículo de la Association of School and College Leaders de Gran Bretaña, y Libardo Pérez, docente de la facultad de Educación de la Universidad de La Salle.

Este panel, antecedido por la intervención de Natalia González, directora de evaluación del Icfes, quien presentó el panorama sobre ‘los resultados del proceso de implementación de pruebas Saber 3, 5 y 9 desde 2009 y su apropiación en el país’, mostró las diferentes perspectivas de qué se puede medir: competencias, conocimientos y el caso nacional.

Durante su exposición, Andreas Schleicher sostuvo que “las pruebas estandarizadas amplían la perspectiva de los educadores sobre lo que no están viendo en el momento de evaluar”. De ahí que las pruebas PISA buscan establecer qué tanto saben usar el conocimiento los jóvenes y si lo utilizan para transformar, puesto que casi toda la información se encuentra en páginas como Google, pero lo interesante, dijo, es cómo el joven construye un pensamiento científico.

En ese sentido, señala que el impacto que tienen las pruebas de 2008 hasta ahora es que son adaptativas y evolucionan con el uso de la tecnología, porque cada vez son más difíciles y esto jalona que el estudiante promedio se conforme con poder responderlas, mientras que el que tiene un desempeño destacado, se preocupa por la pregunta que no ha podido responder.

La presentación de Suzanne O’Farrell giró en torno al debate que se da actualmente en Inglaterra sobre el currículo, en el sentido de cómo pueden reducir las brechas en ese país, cómo se está desarrollando el currículo y los beneficios para estudiantes y profesores.

La gran pregunta para O’Farrell es ¿qué es lo que queremos que las personas aprendan?, puesto que para ella el currículo es el conocimiento planeado en el tiempo para saber qué conocimiento vale la pena tener. También asegura que se está dando todo un gran movimiento que permite cerrar brechas de aprendizaje.

Por su parte, la presentación del docente colombiano Libardo Pérez se centró en los estándares básicos de competencias. En ella señaló que en el país hay 90 maneras de entender las competencias y planteó que se debe tener en cuenta si lo que se evalúa son contenidos o competencias.

Los asistentes pudieron conocer estas tres miradas desde las cuales se analiza internacional y nacionalmente qué se mide en las pruebas que realizan los jóvenes y dejaron claro las pretensiones desde cada enfoque.

Todos estos elementos, contribuyen a dar un contexto amplio de discusión para los actores del sistema educativo colombiano al debatir sobre la importancia de tener un sistema de evaluación educativo, revisar lo que se ha estado evaluando, las razones para hacerlo y la forma en que se han utilizado los resultados en todos los niveles del sistema hasta ahora, para pensar cómo se debe avanzar en el futuro.

x