Colombia
Borrar

Artículo

La I.A. (inteligencia artificial) y las distintas etapas de la educación: aplicaciones, herramientas, beneficios, desafíos, tendencias y retos.
La inteligencia artificial (I.A.), ha impactado como una fuerza transformadora a muchos sectores y el de la educación, no podía ser una excepción.

Colombia

/ 16 mayo 2024

Ese impacto es además global y se produce en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria, media y por supuesto en la universidad. Este artículo pretende dar una visión general de la inteligencia artificial en la educación, indicando algunas aplicaciones específicas para cada uno de los niveles antes citados, pero sin olvidar los principales beneficios, inconvenientes y por supuesto las novedades, tendencias y retos, a los que nos enfrentamos cuando hablamos de inteligencia artificial en educación. 

Aplicaciones prácticas en las aulas usando I.A. 

La I.A. ha introducido numerosas aplicaciones prácticas en las aulas y sigue haciéndolo día tras día, en preescolar y primaria podemos hablar de Scratch Jr, Cozmo o KUBO donde programación y robótica se mezclan. La revolución continúa en secundaria y media, donde aplicaciones como Google Teachable Machine, permiten a los estudiantes trabajar con modelos de aprendizaje automático sin necesidad de escribir código, o Tensor playground, donde pueden experimentar con redes neuronales sin conocimientos avanzados de programación, por ejemplo. Otras aplicaciones más específicas y de nivel universitario sería PyTorch, herramienta de aprendizaje automático de código abierto que facilita la creación de modelos de I.A., y Matlab, sobre todo en el entorno de la ingeniería. Todo ello revoluciona la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos y sobre todo, si me lo permiten, la nuestra, la de los profesores, obligándonos a estar, si cabe, cada día más al día. 

Además, tenemos las plataformas de aprendizaje adaptativo que utilizan algoritmos de I.A. para personalizar la experiencia de aprendizaje de cada estudiante, personalizando su experiencia y ofreciendo actividades, recursos que se adapten mejor a su nivel de habilidad y ritmo de aprendizaje. La I.A. irrumpe en todas las aplicaciones dotándolas de módulos, bien gratuitos, bien de pago, que mejoran sus funcionalidades tradicionales, Canva, Genially, Educaplay, son algunas de ellas. 

Además, tenemos los asistentes virtuales, esos queridos chatbots educativos que han ganado popularidad, proporcionando respuestas instantáneas a preguntas frecuentes y ofreciendo a los estudiantes/profesores, un apoyo constante dentro y fuera del horario escolar. Estos sistemas no solo facilitan la accesibilidad a la información, sino que también liberan a los educadores, permitiéndoles centrarse en actividades más interactivas y personalizadas, bien desde el punto de vista general, bien desde el punto de vista de atención a la diversidad, aspecto cada vez más visible en las aulas.

 

ia-unir

Herramientas más utilizadas en educación con I.A.

Muchas son las nuevas herramientas que están surgiendo, entre las más utilizadas se encuentran las denominadas, de evaluación automática, herramientas apreciadas tanto por profesores como alumnos, los primeros por la facilidad de corrección y ahorro de tiempo y los segundos por la inmediatez en el conocimiento de los resultados. Ambos aspectos son muy valorados, aunque eso sí siempre teniendo en cuenta el trabajo previo de implementación por parte del profesor. Herramientas como Google Form, Socrative o Kahoot, ofrecen este tipo de opciones, pero casi cualquier herramienta de educación tiene algún módulo que permite la evaluación/corrección en este formato de inmediatez, tan apreciado hoy en día por todos los actores implicados. Estas herramientas además de agilizar el proceso de evaluación proporcionan retroalimentación inmediata, permitiendo así, a los estudiantes y a los profesores, comprender y corregir sus errores de manera eficiente en un tiempo menor.

En esta línea tenemos herramientas como ABCmouse, con actividades interactivas, y PBS kids, con videos y juegos para la etapa de educación infantil, no debemos olvidar también en esta etapa Khan Academy Kids, Starfall y Sesame Street, entre otras; donde las actividades y juegos interactivos ayudan a los más pequeños en tareas para mejorar la lectura, las matemáticas, o comprender mejor las materias, como el arte o la ciencia. 

Para la etapa de primaria, la programación visual por bloques comienza con Scratch y Blockly, por ejemplo, pudiendo continuar con Code.org, sin olvidar Google Earth Education, donde el mundo puede ser explorado desde la pantalla de un terminal, sin salir del aula o de casa, según convenga. 

Continuamos con el nivel de secundaria, donde los idiomas son más interactivos con Duolingo y las matemáticas más comprensibles con Geogebra. Donde tenemos una biblioteca de temas diversos al alcance de todos nosotros si usamos Coursera y TED-ed, por ejemplo. 

Seguimos con el nivel de media, donde plataformas como Wolfram Alpha, ayudan a los estudiantes en temas como las matemáticas o las ciencias y es posible hacer exámenes de forma lúdica; o Google Scholar, con la que podemos tener una amplia información de temas variados; sin olvidar Desmos y las gráficas y las visualizaciones en línea, que permiten a los estudiantes mejorar sus conocimientos de álgebra y cálculo; y por supuesto, SparkNotes, donde los resúmenes ayudan a más de uno en alguna situación límite. 

Finalmente estamos en la etapa universitaria donde OpenStax, por ejemplo, ofrece libros gratuitos de calidad y una amplia variedad de disciplinas; MIT OpenCourseWare ofrece una gama de cursos gratuitos, conferencias y notas de clase muy valoradas por los estudiantes de disciplinas diversas.

No debemos olvidar la existencia de los tutores virtuales para todos los niveles, donde algoritmos avanzados de aprendizaje automático permiten evaluar el progreso del estudiante y adaptar las lecciones a sus necesidades, asegurando con ello un enfoque personalizado, aspecto crucial, que la educación de la mano de la I.A, debe tomar.

Beneficios de la I.A. para la educación 

La integración de la I.A. en la educación implica una serie de beneficios, entre los más destacados debemos citar:

 

  1. Personalización del aprendizaje. Los algoritmos de I.A. permiten analizar de forma particular a cada estudiante, su rendimiento, sus necesidades específicas, permite identificar áreas de fortaleza y debilidades, ofreciendo a partir de estas, análisis exhaustivos y particularizados y materiales educativos adaptados a las necesidades individuales de cada estudiante. No todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo y de la misma forma.
  2. Inclusión, ya que puede adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades especiales de cada uno de los alumnos (personalización del aprendizaje), permitiendo a los profesores abordar las diversidades en el aula, de manera más efectiva y eficiente, garantizando que cada estudiante reciba la atención y el apoyo adecuado en cada momento de su aprendizaje. 

La personalización e inclusión son fundamentales para que la I.A. siga cada día más presente en el trabajo diario de los profesores y alumnos, el desarrollo adecuado de las competencias de los estudiantes, va muy asociado a que la I.A desarrolle de una forma más específica ambos aspectos en el futuro. 

Desafíos e inconvenientes de la I.A. en la educación

 Además de los beneficios, también existen desafíos, inconvenientes, desajustes, problemáticas… y el uso de la I.A., concretamente su uso en educación, no está exento de ellos.

 

  1. Uno de los principales inconvenientes es la posible pérdida de la conexión humana. La interacción cara a cara entre educadores y estudiantes es esencial para el desarrollo integral del alumno. La conexión humana es vital, el “alma” del profesor juega un papel fundamental en el desarrollo de los alumnos, de su día a día, la parte emocional es esencial. La falta de conexión puede paliar su proceso de aprendizaje.
  2. Otro aspecto a tener en cuenta es la brecha digital, no todos los profesores y estudiantes tienen acceso equitativo a la tecnología. La falta de recursos técnicos en determinadas comunidades podría suponer una disparidad en la calidad de la educación. Aspectos como conectividad, ancho de banda y equipos desde los que se accede, están asociados al buen funcionamiento de la I.A., y dificultades con alguno de ellos, afectan su difusión y uso en las aulas.
  3. Para finalizar con los desafíos, no podemos olvidar el sesgo de los algoritmos y cómo pueden afectar al aprendizaje de nuestros alumnos en todos los niveles de la educación, son los profesores y su contacto directo los que deben ser un punto de apoyo para dar luz en este punto. 
Memorias

Tendencias y novedades en educación usando la I.A. 

Entre las últimas tendencias en la integración de la I.A. se incluyen el uso de realidad aumentada y realidad virtual para crear experiencias de aprendizaje inmersivas para los alumnos. Las plataformas que combinan la I.A. con estas tecnologías, ofrecen a los estudiantes oportunidades de aprendizaje prácticas y realistas, donde pueden, desde explorar civilizaciones antiguas, hasta realizar experimentos científicos, sin olvidar los juegos virtuales de aprendizaje en 3D. 

En el campo de los idiomas, la I.A. se está utilizando también para desarrollar herramientas de traducción automática en tiempo real, lo que facilita la comunicación entre estudiantes de diferentes culturas y la accesibilidad a recursos educativos en diversos idiomas, tanto para profesores como para alumnos, lo implica un mejor desarrollo humano en este sentido, la comunicación es esencial y la I.A. debe ir en esta línea, el ser humano necesita comunicarse. 

Retos para el futuro de la I.A. en el campo de la Educación 

A medida que la I.A. continúa transformando la educación, varios son los retos que se presentan para el futuro. Quizás el más importante sea la ética en el uso de la I.A. para la toma de decisiones educativas, este uso adecuado es una preocupación creciente. Otras áreas críticas son la transparencia en los algoritmos utilizados y la protección de la privacidad de los estudiantes, todos ellos son aspectos que deben abordarse para garantizar una implementación ética y justa de la tecnología en la educación.

Otro reto muy importante es la formación del profesorado. A medida que las herramientas de I.A. se vuelven más comunes en las aulas, los profesores necesitan adquirir nuevas habilidades para aprovechar al máximo estas tecnologías y guiar a los estudiantes de manera efectiva. La formación, de nuevo juega un papel vital en este proceso de evolución adaptativo y continuo que es educar.

Para concluir, la inteligencia artificial está dejando una huella significativa en el campo educativo y va a más, no obstante, si bien ofrece una serie de beneficios, es crucial abordar los desafíos y retos asociados durante la implementación. La educación del futuro dependerá de cómo la sociedad gestione estos aspectos, debemos asegurarnos de que la I.A. se utilice para potenciar el aprendizaje y no para socavar los principios fundamentales de la educación centrada en el ser humano.

La I.A. es un paso más en la evolución humana, donde la educación juega un papel crucial, donde los profesores debemos enfocar a nuestros alumnos para que este nuevo paso este dentro de unos parámetros éticos, donde el sentido común y el espíritu crítico sean los mejores aliados para un buen uso y disfrute de esta nueva herramienta que ha venido para quedarse en nuestras aulas y por supuesto en este nuestro día a día.

Artículo realizado por:

José Gabriel Aguilera Maldonado, Doctor en nuevas tecnologías, Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, profesor de Big Data y Protección de datos para la UNIR y responsable TIC para los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media. Amplia experiencia profesional en proyectos internacionales de ingeniería y consultoría de telecomunicaciones.

x